Honduras

Honduras
San Pedro Sula

jueves, 2 de diciembre de 2010

Honduras


Hay muchas hipótesis acerca del origen del nombre de Honduras. Hasta el momento ninguna de ellas tienen alguna base social o científica. Sin embargo la más aceptada es que cuando Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje después de celebrar la primera misa en tierra firme en el departamento que ahora lleva su nombre y dirigiéndose hacia el este para explorar otros rumbos llegó al lugar que ahora se denomina cabo de Gracias a Dios. A esta altura una terrible tempestad azotó su embarcación, al cabo de la tempestad Cristóbal Colón exclamó "Gracias a Dios que hemos salido de estas Honduras" de allí en adelante este nombre comenzó a aparecer para todos aquellos lugares localizados al oeste de la desembocadura del río Coco o Segovia.

El termino catracho
Los hombres de Xatruch
Honduras contribuyó con más de trescientos hombres comandados por el general Florencio Xatruch. Al llegar a la ciudad de Granada en diciembre de 1856, Xatruch fue nombrado por el resto de los comandantes centroamericanos generalísimo de las fuerzas armadas compuestas por los países aliados de Centroamérica.
Durante las sangrientas batallas libradas en este conflicto armado, los hondureños dieron muestra de valor sometiendo, junto a sus hermanos centroamericanos, a los filibusteros y recuperando gran parte del territorio nicaragüense que había sido tomado.
A su regreso de los campos de batalla, los hombres del general Xatruch fueron recibidos por los pobladores nicaragüenses como héroes y con frases como: "Ahí vienen los catrachos", palabra mal pronunciada debido a la dificultad de pronunciar el nombre del general Xatruch. De otra forma, la pronunciación de esta palabra hubiése sido: xatruchos.

La Punta
Se dice que el nombre proviene de la parte del cuerpo que se utiliza como paso básico para bailar , es decir las puntas de los pies. No obstante,la palabra Punta parece ser la latinizacion de Bunda, un antiguo ritmo de Africa Occidental.
Punta es una forma de danza y música propia de los indios Garifuna en sus celebraciones y festividades. Se encuentra difundido en Honduras, Belice,Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Es una de las formas de música más importantes de centroamérica, hoy día. Se tienen registros que se baila desde finales de la década de 1970 por los habitantes de las regiones de Livingston, Dangriga y las ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras. Desde su creación ha llamado la atención en el ambiente musical , incluyendo los Estados Unidos en especial áreas de Los Ángeles, San Francisco, de California; Nueva York, Chicago y Miami. Su ejecución comprende instrumentos de percusión tales como tambores y caracoles, entre otros .

Cultura Popular
La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectaculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones especiales.

Plaza Central de Tegucigalpa: Lugar de Reuniones y Eventos Culturales.A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o 'Carnaval de la Amistad' el más popular en el país.
Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.
Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los juegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés.

Guancasco
El guancasco es una de las tradiciones más hermosas y más arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se definen como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos, que buscan con ello, continuar hermanados en el duro camino, que en el tiempo, les falta recorrer.
Generalmente los guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos. Otra generalidad también, es que son pueblos vecinos, con una idiosincrasia y una historia en común. Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular. Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo y la misma devoción cuando toque la feria patronal del pueblo que en comienzo, es huésped.
La manifestación del sincretismo religioso, es otra peculiaridad de los guancascos. A la par de la fe católica, manifiesta con la figura y el simbolismo de los santos patronos, está la fe nativa, aquella de los primeros hombres. Tal sincretismo se manifiesta en los bailes y las danzas nativas que tienen lugar, como un ritual aparte, en el desarrollo del guancasco.
Teatro Popular Tradicional.- Como parte de la representación del encuentro de los pueblos en los Guancascos, ferias patronales, carnavales se muestran diversas manifestaciones de teatro popular en su mayoría reconocidas en el orden de los moros y cristianos. De la misma manera las celebraciones de Semana Santa, y Navidad recrean diferentes paisajes y situaciones de la vida y pasión de Jesucristo. Son dignas de destacar las procesiones de Semana Santa, las representaciones en vivo de la pasión de cristo, las pastorelas, las entregas del niño Dios, etc.

Festivales, Ferias y Guancascos
Enero
1. Festivales Paya (Culmí, Olancho)
2. Celebración del Drama Popular “Los Reyes Magos” (Ajuterique, Comayagua)
3. Guancascos entre Ilama y Gualala (Gualala, Santa Bárbara)
4. Celebración Cristos Negros (varios lugares en Honduras)
5. Guancascos entre Gracias y Mejicapa (Gracias, Lempira)
6. Guancasco entre Erandique y sus aldeas. Baile de los Negritos (Erandique, Lempira).
7. Guancasco, Ojojona-Lepaterique. (Ojojona, Francisco Morazán)
Febrero
1. Guancasco entre Ilama, Gualala-Chinda (Ilama-Santa Bárbara)
2. Guancasco entre Lejamaní y Comayagüela (La Cuesta, Comayagüela)
3. Feria de la Virgen de Suyapa. Basílica de Nueva Suyapa.
4. Feria de San Sebastián y el Drama de San Sebastián o el Baile de los Diablitos (Comayagua, Comayagua)
5. Festival del Café (Aldea del Suyatal , Cedros)
6. Guancasco , La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira)
7. Festival de la Naranja (Guinope, El Paraíso)
Marzo
1. Las Enramadas de San José Chiquito (Nacaome, Valle)
2. Baile de los Negritos (Santa Elena, La Paz)
3. Festival de música autóctona (Nueva Celilac, Santa Bárbara)
4. Festival del Coyol (Catacamas, Juticalpa, Olancho)
Abril
1. Festival del Pino (Siguatepeque)
2. Festival de la Mora (Opatoro, La Paz)
3. Gran Romería Lenca (Taulabé, Comayagua)
4. Festival del Jamo (Olanchito, Yoro)
5. Festival de Alimentos tradicionales en vías de extinción. (Cantarranas, Francisco Morazán)
6. Festival de Juegos Tradicionales (San Marcos , Santa Bárbara)
Semana Santa
1. Viernes de Dolores: Guancasco entre Taulabé y Jaitique (Taulabé, Comayagua)
2. Viernes Santo: Celebración drama popular los tribunales (Villa de San Antonio, Comayagua) elaboración de alfombras de aserrín, Via Crucis y procesiones (Comayagua y Tegucigalpa)
3. Sábado de Gloria: Baile de las Tiras (Poblados Garífunas, Costa Norte del País)
4. Domingo de Resurrección: Las Carreritas de San Juan (Yuscarán y Tegucigalpa)
Mayo
1. Celebración del Día de la Cruz (varios lugares de Honduras)
2. Festival de la Flor y el Café (Las Selvas, El Paraíso)
3. Festival de las Flores de Mayo (Comayagua, Comayagua)
4. Festival de la s Hamacas (Langue, Valle)
5. Festival de las Flores (Santa Lucía, Francisco Morazán)
6. Festival del Mango (Yuscarán)
7. Festival de las Flores (Lepaterique, Fco. Morazán)
8. Carnaval de la Ceiba (La Ceiba)
Junio
1. Guancasco entre la Villa de San Antonio y Yarumela (Villa de San Antonio, Comayagua)
2. Festival de la Lluvia de Peces. (Yoro)
3. Feria Juniana y Carnaval. (San Pedro Sula)
Julio
1. Festival Garífuna (Bajamar , Cortés)
2. Guancasco entre Lepaterique y Ojojona (Lepaterique, Fco. Morazán)
3. Festival de la Leche (La Ceiba, Atlántida)
Agosto
1. Festival de la Tuza (Nueva Celilac, Santa Bárbara)
2. Festival del Maíz (Danlí , el Paraíso)
3. Festival de la Rosquilla (Sabanagrande, Fco. Morazán)
Septiembre
1. Semana Cívica de Olanchito (Olanchito, Yoro)
2. Festival de la Milpa (Sulaco, Yoro)
3. Festividades de Independencia (en todo el país)
Octubre
1. Guancasco entre Texiguat y Liure (Texiguat, El Paraíso)
2. Guancasco entre Yarumela y la Villa de San Antonio (Yarumela, La Paz)
3. Celebración del Descubrimiento de América. (Aldea El Aceituno, Alianza, Valle)
4. Festival de la canción y danzas Lenca (Intibucá)
5. Festival del Pescado. (Amapala, Valle)
6. Festival del Maíz (Santa Elena, La Paz)
7. Celebración de los Juegos Florales (San Marcos de Ocotepeque)
Noviembre
1. Danza del Cikin (Territorio Chortí de Copán Ruinas y Cabañas Copán)
2. Festival del Pan (La Paz)
3. Festival de la Rosquilla (Cerro de Hula, Francisco Morazán)
Diciembre
1. Festival Internacional de las culturas (Choluteca)
2. Guancasco entre Gracias y Mejicapa)
3. Procesión de los Inditos (Varios lugares del País)
4. Guancasco ente Yamaranguila y San Francisco de Opalaca (San Francisco de Opalaca, Intibucá)
5. Guancasco entre Lejamaní y la Cuesta (Lejamaní, Comayagua)
6. Drama Popular El Baile del Gigante (Lejamaní, Comayagua)
7. Durante todo el mes: Elaboración de nacimientos y representaciones de pastorales en diversos lugares del pais
8. Festivales Garifunas (Días 24-31 de Dic.) Uanaragawua-Jungú Júngo, Parrandas-Culiou, Careopatia-Uarini (Atlántida , Colon, Gracias a Dios y Cortés)

2 comentarios:

  1. muy buen post.. excelente viva Honduras :)

    ResponderEliminar
  2. Muchas Gracias! Lo Necesitaba para una tarea, encerio me sirvio, y que viva nuestra bella y hermosa Honduras! ^^

    ResponderEliminar